sábado, 30 de junio de 2012

Ecosistemas

La región biogeográfica del Desierto Chihuahuense se ubica Janos que incluye 218,630 hectáreas de pastizal natural, 65,539 hectáreas de bosques de pino-encino, 24,873 hectáreas de vegetación halófila y 3,681 hectáreas de vegetación riparia
Se caracteriza por contener un alto grado de endemismos y diversidad de flora y fauna silvestre, además de proporcionar servicios ambientales como la captura y almacenamiento de agua en acuíferos, cuerpos de agua y ríos, la estabilidad climática mediante la regulación de humedad y temperatura del aire, mantenimiento de suelos fértiles, control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias.
Esta región, por sus características bióticas y abióticas, presenta cambios graduales o ecotonos en los ecosistemas que conforman la zona, tal es el caso de las praderas y bosques, lo que le confiere mayor riqueza a la diversidad de especies en este sitio ya que las mismas no existen en los ecosistemas adyacentes.
Pastizales
Los pastizales templados fueron de los biomas más extendidos en el mundo, pero actualmente se encuentran dentro de los más amenazados, y son los ecosistemas menos protegidos a nivel mundial.
Factores Bióticos


  • En el área del Janos Casas Grandes se han registrado 74 especies pertenecientes a 5 órdenes, 18 familias y 47 géneros. Las especies registradas constituyen el 16% del total nacional y 61% del Estado. Los órdenes mejor representados fueron los roedores (30 especies, 41% del total registrado), seguidos por carnívoros, quirópteros, artiodáctilos y lagomorfos.
  • Myotis y Peromyscus fueron los mejor representados con 8 y 6 especies respectivamente. No se registró a ninguna especie endémica a México. Para murciélagos, roedores y lagomorfos, la mayor riqueza de especies se registró en pastizales con 20 especies.
  • Los tipos de vegetación principales son los pastizales y los matorrales áridos, pero también existen manchones de vegetación riparia y pequeños humedales.
  •  En los pastizales las especies dominantes son Bouteloa gracilis, B. curtipendula, B. hirsuta, Aristida hamulosa, Festuca sp, Fouqueria splendens, Prosopis laevigata y Opuntia imbricata.
  • Grandes extensiones de pastizales y de matorral desértico micrófilo han sido transformadas en campos de cultivo. El pastizal natural comprende cerca de 65% de la superficie regional, seguida de matorral con 25%, vegetación riparia 5% y ecotono pastizal-bosque de encino con 5%.
  • Uno de los elementos biológicos más importantes de los pastizales de Norteamérica lo constituyen los perros llaneros.
Factores Abióticos
  • Según la clasificación climática de Köppen, modificada por García (1981) el clima es seco extremoso (BSokw(e’)), con veranos cálidos y regímenes de lluvia de verano, e inviernos fríos.
  • El área es una extensa planicie con algunas elevaciones pequeñas, limitada al sur y al oeste por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al norte y este por zonas áridas.
  • La temperatura media anual es de 15.7°C, y oscilación térmica entre el mes más frío y el más caliente es mayor de 14°C.
  • Las fluctuaciones estacionales y diurnas son relativamente pronunciadas, con cierta frecuencia de heladas y nevadas en los meses más fríos.
    La precipitación promedio anual es de 306.7 mm. Noviembre es el mes más seco, mientras que julio y agosto son los meses con mayor precipitación. La humedad atmosférica es baja durante la mayor parte del año (García, 1981; Rzedowski, 1981).
  • Los suelos propios de los pastizales son en general de reacción cercana a la neutralidad (pH 6 a 8), con una textura que varía de migajón arcilloso a migajón arenoso, y con una coloración rojiza a café. Por lo común, son suelos fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan con facilidad cuando se encuentran en declive.

No hay comentarios:

Publicar un comentario